Ailanthus altissima creciendo en un seto de aligustre |
El Real Decreto 1628/2011, publicado en el BOE el día 12 de diciembre de 2011, desarrolla las disposiciones sobre especies exóticas de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre y establece la estructura, el funcionamiento y el contenido del Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Este catálogo se puede consultar en BOE
Las especies exóticas invasoras provocan grandes problemas ambientales y llegan a alterar el funcionamiento y composición de los ecosistemas locales. Esto se da tanto en plantas como en animales y otros organismos vivos.
En el caso de las plantas, uno de los factores principales de introducción de estas especies es la jardinería. Muchas de las plantas cultivadas en los jardines son exóticas y, algunas de ellas, invasoras. Éstas tienen la capacidad de extenderse a zonas próximas y crecer y desarrollarse de forma espontánea fuera de los cuidados jardineros.
Ante este problema, se van tomando algunas medidas como el Real Decreto antes citado pero en el caso de la jardinería nos preguntamos ¿qué podemos hacer?
En la Generalitat Valenciana han publicado un Manual Técnico, elaborado por Pere Fraga i Arguimbau, donde se pueden encontrar respuestas a esta pregunta, para la zona mediterránea. Se titula Jardinería Mediterránea SIN ESPECIES INVASORAS y está publicado en 2009. Además se puede consultar o descargar en PDF.
Consta de 4 partes que son:
1. INTRODUCCIÓN
2. DISEÑOS DE JARDÍN I
3. DISEÑOS DE JARDÍN II
4. CATÁLOGO DE PLANTAS
Como dice en su introducción, "Jardinería Mediterránea sin Especies Invasoras" ofrece una alternativa viable, comercial y paisajísticamente, a muchas de las plantas con potencial invasor utilizadas en jardinería, y sin renunciar a la utilización de las plantas exóticas que no suponen ningún riesgo.
Se puede consultar o descargar en Medi Ambient
Un par de buenos enlaces.
ResponderEliminarSaludos.
Curiosamente la gente empieza ahora a comprender la gravedad del problema respecto a los animales, pero no del todo en relación a las plantas. Quizá porque muy a menudo se obvia que son seres vivos.
ResponderEliminarHola César, me alegro de que te parezcan buenos los enlaces. Saludos.
ResponderEliminarHola Salomé. Es cierto que parece que las plantas no dan problemas porque pensamos que no se mueven. Pero se reproducen, ya sea por semillas o vegetativamente, y se extienden muchísimo más rápido de lo que parece. Además, las semillas y algunas raíces y tallos sobreviven mucho tiempo. Saludos
En Valencia están haciendo estragos la chumbera, la hierba de la Pampa, la uña de gato, la pitera, la conyza entre otras. Hay que darlas a conocer que su uso se restrinja. Muy buen artículo. Saludos!.
ResponderEliminarHola Alfredo
EliminarEs un problema a nivel mundial. Quizás sea la globalización y la selección natural de las plantas con ayuda del hombre: el más fuerte y el que mejor se adapta, sobrevive.
Saludos
Las especies invasoras son un gran problema,por aquí hay bastantes.Saludos
ResponderEliminarEs un problema generalizado y de difícil solución, si es que hay.
ResponderEliminarSaludos